CARTA ABIERTA A IGNACIO ESCOLAR

28 de marzo de 2025

"Los permisos de paternidad han cambiado la crianza. No hay vuelta atrás"

Querido Ignacio, enhorabuena por tu reciente paternidad. Tu testimonio a propósito de esta noticia y de tu permiso de paternidad no solo es una gran noticia personal, sino también un reflejo de un cambio social imparable. Hace apenas unos años, era impensable que un director de un medio de comunicación dejara su puesto varias semanas para cuidar a su bebé y, sobre todo, que se turnara en el cuidado con su pareja. 

Hoy, gracias a los permisos iguales e intransferibles, es una realidad que empieza a normalizarse, aunque el hecho de turnarse siga siendo minoritario y quede mucho camino por recorrer.


Estos permisos han transformado la forma en que entendemos la crianza. Antes, cuando el permiso de paternidad era breve y opcional, la carga del cuidado recaía mayoritariamente en las madres. Esto no solo perpetuaba la brecha de género en el ámbito laboral, sino que también privaba a muchos padres de la experiencia plena de la crianza.

Ahora, con los cambios legislativos, muchos padres están tomando el permiso completo, y eso empieza a reflejar un cambio cultural en el que la corresponsabilidad en el hogar ya no es una excepción, sino una norma que se está arraigando en nuestro país.

Por eso, testimonios como el de Ignacio Escolar son fundamentales. Porque rompen la idea de que la paternidad es secundaria, porque visibilizan la necesidad de la corresponsabilidad y porque envían un mensaje claro: ser padre no es solo un derecho, es una responsabilidad que transforma la vida.

Nos quedamos con aquello de que  "la noticia más importante de mi vida es mi hija, y no me la voy a perder" y desde la PPIINA celebramos estos avances y seguimos defendiendo que ningún paso atrás es posible. Ahora que sabemos que otra crianza es posible, toca seguir consolidándola.

LEE AQUÍ EL TESTIMONIO DE IGNACIO ESCOLAR:

"Me despido por unas semanas"

Te escribo desde el hospital. De todas las razones posibles por las que podría estar aquí esta es, sin duda, la mejor. Ya ha nacido nuestra hija. La madre está bien. La bebé está bien; sus hermanos están felices también. Estamos durmiendo poco, nada que no supiéramos de antemano. Estamos disfrutando de este momento, conscientes de lo importante que es.

Todos los que también sois padres o madres lo sabéis perfectamente. Pocas cosas son tan exigentes como la crianza. Nada te cambia tanto la vida, nunca te dejarás de preocupar. Pero tampoco hay nada en el mundo que te dé tanta felicidad. Si ya has pasado por esto, sabes lo duro y lo bonito que es.

Al igual que hice con mi anterior hijo, voy a cogerme el permiso de paternidad. Durante las próximas semanas, dejo todo mi trabajo: la dirección de elDiario.es y también mis colaboraciones en radio y televisión. Volveré a mediados de mayo y me tomaré el resto del permiso durante el verano. En mi ausencia, al frente de elDiario.es, se queda como directora en funciones Neus Tomàs. Fue ella también quien me cubrió cuando nació mi anterior hijo, en 2022, y estoy seguro de que de nuevo lo hará fenomenal.

Sé que tú, como la mayoría de nuestros socios y socias, entiendes este pequeño parón. Aunque hace tres años, la primera vez que dejé elDiario.es por un tiempo para cuidar de mi segundo hijo, hubo mucha gente a la que le chocó. Los permisos de paternidad igualitarios son relativamente recientes –no los tuve con mi hijo mayor–. Y cuando eran opcionales, la realidad es que muy pocos hombres en puestos de responsabilidad se los solían tomar.

En mi caso lo hice por tres motivos: porque es mi obligación, porque es un derecho de mi familia, porque es mi derecho. Son las tres razones por las que, de nuevo, ahora he decidido parar.

Es mi obligación porque el permiso de paternidad ya no es opcional. Legalmente no se puede renunciar a él durante las primeras seis semanas tras el parto. Antes no era así, y me parece muy bien el cambio: es la manera de garantizar que los hombres nos implicamos de verdad en el cuidado de nuestros hijos. Es bueno para las familias pero también para los padres, porque criar a un bebé es algo que todo hombre debería conocer. Y porque así además se evita la posible presión de los empresarios a sus trabajadores para que renuncien a ese permiso.

Pero es que además de una obligación legal, es un derecho. Y ni siquiera es solo mío. Es un derecho de la madre de mis hijos, que ni debe ni puede atender a la bebé sola; la crianza es responsabilidad de los dos. Es un derecho de mi bebé, que necesita a su padre. Y es también mi derecho, porque sé que estas primeras semanas de la vida de mi hija son momentos que nunca volverán.

Sé que me costará desconectar. Nunca me he tomado el periodismo simplemente como un trabajo; es mucho más. Pero la noticia más importante de mi vida es mi hija, y no me la voy a perder.

Te mando un abrazo. Hasta pronto.

Para la igualdad real #CorresponsabilidadYA

Cómo colaborar
crossmenu

Pin It on Pinterest

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram